Comunidades indígenas: una mirada hacia sus prácticas sostenibles

Comunidades indígenas: 4 aportes para la sostenibilidad | CHEC

Las comunidades indígenas son uno de los sectores poblacionales de mayor importancia en Colombia. De acuerdo con el DANE (2019), existen 119 grupos étnicos indígenas con un total de 1.905.617 personas a nivel nacional. Dentro de los departamentos con más presencia se encuentran:

  • Guajira (394.683)
  • Cauca (308.455)
  • Nariño (206.455)

Frente a este panorama, es preciso realizar una inclusión social mediante el reconocimiento de sus principales atributos culturales. Por esta razón, hoy te proponemos un artículo donde aprenderás sobre las comunidades indígenas y sus aportes a la sustentabilidad social y ecológica.

Comunidades indígenas: factores sociales para la sostenibilidad

Las comunidades indígenas poseen prácticas culturales que contribuyen al cuidado del medioambiente en aspectos como:

Conservación de biodiversidad y recursos naturales

Según el DANE, citado por la revista Semana (2021), el 48,3 % de los bosques naturales colombianos se ubican en los territorios pertenecientes a los pueblos indígenas. Así, se convierten en los líderes ideales para la educación ambiental centrada en la reforestación y preservación del agua.

Esta perspectiva ha permitido el surgimiento de economías forestales, las cuales se especializan en la gestión y recuperación de áreas de interés ambiental. Por ejemplo, las mujeres de la etnia Pastos (Resguardo del Gran Cumbal y Panan, Nariño) adelantan procesos de reforestación (García, 2022).

La dinámica consiste en sembrar árboles nativos para frenar la degradación del suelo ocasionada por la frontera agrícola. A cambio, reciben capacitación institucional y pagos económicos por sus actividades.

Del mismo modo, el pueblo Siapidara (Resguardo Calle Santa Rosa, Timbiquí) participa en la protección del jaguar. El proyecto incluye la creación de un grupo comunitario de monitoreo; además de talleres de fotofauna para documentar especies locales (Invemar, 2022).

Prácticas agrícolas sostenibles

Las comunidades indígenas también posibilitan el establecimiento de nuevas alternativas productivas. Por ejemplo, el programa gubernamental Visión Amazonía impulsa la gobernanza ambiental en la región selvática. Es decir, rescata el valor cultural de sus prácticas ancestrales como modelo para el aprovechamiento sostenible de los bosques (MinAmbiente, s.f.).

Dentro de sus principales resultados se encuentran (Jiménez, 2022; MinAmbiente, 2021):

  • La consolidación de la seguridad alimentaria: el uso de chagras o conucos (unidad agrícola tradicional) ofrece disponibilidad de frutas, verduras y madera para el autoconsumo. En Caquetá, las comunidades Coreguaje y Macaguaje han instaurado organizaciones familiares para suplir las necesidades y la distribución de los alimentos.
  • El empoderamiento étnico: la recuperación de conocimientos culturales refuerza la identidad de los pueblos indígenas. En Guainía, la elaboración de tejidos integra técnicas donde se obtiene materia prima sin dañar permanentemente la palma de Kumare.

Negocios verdes

El marketing verde se transforma en una oportunidad para capitalizar los bienes y servicios de los pueblos indígenas, dado que utilizan productos y experiencias locales para construir propuestas financieras sostenibles. En este punto, sobresalen sectores como (WWF, 2022):

  • Ecoturismo: en Nariño, familias Awá brindan recorridos por el río San Juan. Esto favorece la promoción del cuidado forestal e hídrico; así como la superación de la violencia del conflicto armado.
  • Emprendimientos: al respecto, 200 familias Emberá, Pastos e Inga integran una empresa que produce suplementos dietarios mediante frutos amazónicos.

Educación

El fortalecimiento de la lengua y cultura concentra los principales esfuerzos de las comunidades indígenas. Precisamente, el proyecto Comunicación para el Desarrollo, en alianza con la Universidad de Manizales y CHEC-EPM, ha permitido la formación en escritura creativa y expresión (oral y corporal) de jóvenes de resguardos en Caldas y Risaralda.

Uno de los aspectos de mayor relevancia de este proyecto se sitúa en su metodología. Las clases fueron impartidas en las lenguas Emberá katío y Emberá chamí; además de recuperar temáticas como sus creencias religiosas, vestidos típicos, cultura alimenticia y territorial (Caracol, 2021; Umedia, 2021).

Esto ha posibilitado la transmisión de conocimientos culturales y sostenibles mediante productos televisivos y radiales.

En suma, las comunidades indígenas representan un grupo de vital importancia para el país. Sus tradiciones, conocimientos y conexiones con la naturaleza constituyen enseñanzas que posibilitan la sostenibilidad del medioambiente.

Por este motivo, es imprescindible la protección de estas poblaciones y sus territorios, pues sus valores culturales y ecológicos enriquecen nuestra identidad nacional y contribuyen a la lucha contra el cambio climático.

Referencias bibliográficas

  • Caracol. (2021). Jóvenes indígenas y afro se certificaron en comunicación. Caracol.
  • CHEC. (s.f.). Información grupos étnicos y culturales. CHEC.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Según el Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2018, la población que se autorreconoce como indígena en el país es 1.905.617.
  • García, I. (2022). Economía forestal, la estrategia en Nariño para preservar los territorios ancestrales. Radio Nacional de Colombia.
  • Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis [INVEMAR]. (s.f.). Indígenas de Timbiquí, se fortalecen en estrategias de conservación del Jaguar.
  • Jiménez, Y. (2022). Mujeres indígenas, las cuidadoras de la Amazonía colombiana. Radio Nacional de Colombia.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MinAmbiente]. (s.f.). El programa REM Colombia – Visión Amazonía.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MinAmbiente]. (2021). Bosques de alimento: restauración y seguridad alimentaria para comunidades indígenas de la Amazonía. 
  • Semana. (2021). Indígenas, los mejores guardianes de los bosques en Latinoamérica y El Caribe.
  • Umedia. (2021). Universidad de Manizales y Chec-EPM fortalecen proyecto que beneficia a las comunidades indígenas de Riosucio, Caldas.
  • WWF. (2022). Los emprendimientos indígenas y campesinos que cuidan la Amazonia.

Artículos Relacionados

Ir a Arriba